Mucho podemos decir de conocer a nuestro cliente, es un tema apasionante y que no debemos dejar de realizar; pero otro aspecto muy importante es conocer con quienes competimos en el mercado, quienes buscan satisfacer las mismas necesidades de nuestros clientes potenciales, y ojo, no decimos “aquellos que venden lo mismo que nosotros” porque un cliente no compra solo productos, busca cubrir un valor más allá de lo visible y es aquí donde debemos ver con un mayor ángulo a nuestros competidores.
Según la necesidad que buscas cubrir identifica a qué otros negocios iría tu cliente y luego de ello aplica el Benchmarking, pero ¿qué es el benchmarking?
Para David T. Kearns, director general de Xerox Corporation, Benchmarking es el proceso continuo de medir productos, servicios y prácticas contra los competidores más duros o aquellas compañías reconocidas como líderes en la industria.
El Benchmarking es una herramienta que consiste en hacer una comparación directa e indirecta entre tu negocio y el de la competencia, para descubrir sus fortalezas, debilidades y estrategias que puedas mejorar para tu negocio, ojo, no es copiar; ya que toda la información recopilada nos servirá como referencia y ayudará a analizar cómo mejorar nuestros procesos y estrategia, con nuestro estilo y creatividad, buscado siempre innovar. Si nos limitamos a copiar no funcionará ya que toda empresa es un mundo aparte y tu cliente te ha elegido por tener una particularidad, sólo estamos buscando mejorar, no ser otro negocio.
Las 5 etapas para un Benchmarking exitoso propuestas por Michael J. Spendolini, fundador y presidente de MJS Associates, autor de diversas obras y del best seller El Benchmarking Book son:
1.- Determinar a qué se le va a hacer benchmarking.-
Debes identificar a los clientes para la información del benchmarking y sus necesidades, y definir los objetivos del benchmarking.
2.- Formación de un equipo de benchmarking.
Este proceso consiste en escoger, orientar y dirigir un equipo, los papeles y las responsabilidades específicas que se les asignarán a cada miembro del equipo.
3.- Identificación de socios del benchmarking.
En este paso debes identificar las fuentes de información que se utilizarán para recopilar la información de benchmarking. Por ejemplo: empleados de organizaciones en que se practica el benchmarking, asesores,analistas, fuentes gubernamentales; se incluye en esta etapa el proceso de identificación de las mejores prácticas industriales y organizacionales.
4.- Recopilar y analizar la información de benchmarking.
El cuarto paso refiere la selección de los métodos específicos de recopilación de la información, que luego se resume para hacer el análisis. La información se analiza de acuerdo con las necesidades del cliente original, y se producen recomendaciones para la acción.
5.- Actuar.
Finalmente, producir un informe o un conjunto de recomendaciones para la implementación real del cambio, basado, en la información recopilada durante la investigación.
El Benchmarking, una herramienta muy útil que no debemos dejar de lado.
Éxitos amigos emprendedores,
ASESORA-T CONSULTORES
No hay comentarios:
Publicar un comentario