Víctor Lozano, reconocido publicista, nos explica la evolución de los tipos de consumidores, investigado por sociólogos agrupando a la gente por grupos de edad, costumbre, necesidades y consumo, para preparar nuestras estrategias de negocio:
Baby Boomers: nacieron entre 1940 y 1969. Ellos han vivido toda la etapa de la posguerra, son más reacios al cambio y pese a ello lo buscan, su figura más emblemática son los Beatles, como muestra del cambio y las nuevas ideas. En el Perú sucede el proceso de la migración. Aquí aparecen los pueblos jóvenes y las zonas que hoy conocemos como Lima Norte, por ejemplo. Los baby boomers no fue una generación que, como sí sucedió con la generación X, fuera maltratada por el tema económico.

Generación X: nacieron entre 1970 y 1984, son la generación del cambio. Después de haber sido creados por padres que fueron baby boomers o de una generación anterior, la generación X es rebelde. Incluso posee íconos contestatarios, uno de ellos es Kurt Cobain (líder de Nirvana, quien se suicidó). Esta generación ha sufrido la hiperinflación, además del terrorismo. Actualmente, muchos de sus integrantes ahora gobiernan países y empresas. Ellos son más flexibles a aprender y como consumidores hay una primera y segunda parte en esta generación; la primera es más reservada, la segunda es más abierta al consumo.
Generación Y: nacieron entre 1985 y 1995. También se les llama millennials. A ellos les tocó vivir la globalización. Crece, por ejemplo, la penetración del cable, en los noventa. Tienen mayor apertura y conocimiento sobre productos. Es una generación que ha vivido una época más estable. Como consumidores no son nativos digitales, pero han adoptado esta tecnología. De hecho, usaron Internet en el colegio. Bajo esta premisa, tienen más recursos y más posibilidades, por ello son más exigentes en sus elecciones. Actualmente no gobiernan, pero serán la primera fuerza laboral en el futuro. Tiene un perfil muy emprendedor. Se observa que va a querer crear su empresa. El entorno de redes sociales les es familiar; un dato importante es que Internet les ha enseñado a compartir; por eso, es muy probable que las marcas puedan esperar mucha más participación de ellos a través de la Red. Ellos son los que hacen que una empresa tenga un millón de fans.
Frente a ello, hay marcas que aprovechan la movilización de los millennials. Ellos están en la capacidad de cocrear un producto con las empresas. Están dispuestos a participar como lo hicieron con papas Lays cuando esta los convocó para crear un nuevo sabor, o con Bembos cuando pide la receta de una hamburguesa. Los millennials vienen de la mano con un cambio en el país. Han visto mayor estabilidad y son parte de una formación de nuevos valores y orgullos, como la gastronomía. El peruano está de moda y eso es otra valoración a nivel de identidad. Pero también son contestatarios. La última gran marcha contra el Gobierno la protagonizaron ellos y la convocaron a través del Twitter y el Facebook. Conoce de marcas, precisamente porque consume a nivel de Internet. Pero no solo las marcas, sino crea sus propias necesidades. Lo vimos con un grupo coreano que vino a Lima; llenó un estadio y nunca sonaron ni en radio ni en TV. Ese fenómeno fue puro YouTube. Nadie había mapeado a ese consumidor.
Actualmente, los peruanos pasan en promedio 30 minutos en YouTube. Es un promedio mucho más alto frente a la región, pero las empresas no lo están aprovechando. Otra característica es que son mucho más conscientes frente al cambio climático y van a racionalizar en relación a la preocupación de una empresa con el medio ambiente.
Generación Z: son los nacidos del año 1996 para adelante. Mientras que los Y quieren cambiar el mundo, porque tienen o creen tener el poder, los Z quieren conquistarlo por su relación con la tecnología. Ellos no han debido adaptarse a ella, ellos han nacido con ella. Mientras que sus papas (son los hijos de los X) tienen el celular para trabajar, ellos lo tienen para jugar. Ellos van a ser rebeldes pero con todas las herramientas que no tuvieron sus papás, son una generación a la que le cuesta concentrarse, no profundizan, no tendrán mayor interés en ciertas carreras clásicas (por ejemplo, derecho o medicina).
Los Z son un público que será muy infiel con sus productos. Si los Y tenían más capacidad para elegir, los Z ya saben cómo elegir. Ellos van a ser más individualistas, la información que les llegará será más personalizada. Por lo cual la venta tendrá que ser más personalizada; en la década del setenta, se dice que las personas recibían 500 impactos publicitarios por día. A inicios de este milenio se señala que ese impacto ha crecido a 5,000. Pero en el 2012 se hizo un estudio que señala que son 20 mil. El cerebro se ha vuelto superselectivo, por lo cual se requiere una mayor personalización del mensaje, para lograr una mayor atención, que es muy escasa. Hoy hay tanta información que el problema es cómo ordenarla. Y también hay información que genera el propio consumidor. El mensaje tendrá que ser más pensado, les va a costar a las empresas conectarse con la gente. De hecho, los Z son globales, no son tan solidarios. Es una generación que rompe todos los esquemas, porque no han vivido la crisis. Para comunicarse con ellos el concepto publicitario clásico no tiene valor para ellos. Su idioma son los memes, lo viral, las bromas, su idioma es el que ellos han creado. No son nada formales son rompedores.
-
Algunos datos:
Según Ipsos Apoyo, la aplicación más usada en smartphones es Facebook, con 76% de tenencia entre los usuarios. Los jóvenes entre 18 y 24 son los que más contenido generan.
-
El porcentaje de uso de Internet en el Perú es de 39%, según el INEI.
-
Según Edelman, el 94% de los usuarios de la generación Y utiliza, al menos, una fuente de información en Internet y un 40% usa cuatro o más.
-
Según Futuro Labs, hasta enero del 2013 el crecimiento de peruanos en Facebook, con respecto al 2012, fue de 24.7%. Pasaron de 7.9 a 9.9 millones de usuarios. El grupo de 18 a 24 años sigue siendo el más numeroso, alcanzando los 3.4 millones. Dicho grupo siempre se mantendrá como el más alto, debido a dos factores: demográfico; es el más amplio del país; segundo, porque dicha generación tiene una naturaleza digital.
Fuente: Entrevista en Diario Gestión (28.08.13)